Jay Cutler has decided to postpone retirement for the chance to be Ryan Tannehill’s replacement.
Cutler agreed to terms Sunday on a contract with the Miami Dolphins, a person familiar with the situation said. The person confirmed the agreement to The Associated Press on condition of anonymity because the Dolphins weren’t expected to announce the deal until Cutler signed the $10 million, one-year deal.Alshon Jeffery Jersey
Cutler will compete with Matt Moore for a starting job while Tannehill remains out with a left knee injury that could sideline him for the entire season.
Dolphins coach Adam Gase was offensive coordinator for the Chicago Bears when Cutler had a career-best quarterback rating with them in 2015. Gase joined Miami in 2016, and Cutler parted with Chicago in March after eight seasons.
Cutler,Walter Payton Jersey 34, drew little interest in the spring as a free agent, perhaps partly because of his prickly personality and tendency for turnovers.
”I guess I know a different guy than what everybody else portrays,” Gase said in May, when Cutler was hired by Fox as an analyst to work on its No. 2 NFL team.
Tannehill, who missed the final four games of last season with two sprained ligaments in his knee, reinjured it a week into training camp Thursday.Kyle Long Jersey The damage is similar last year’s injury, a personal familiar with the diagnosis said, which has left the Dolphins consulting with specialists to determine whether surgery is the best option for Tannehill.
He’s expected to be sidelined a minimum of six weeks, but the deal with Cutler signals the Dolphins anticipate Tannehill will need a lengthier recovery.Kevin White Jersey
Cutler is 68-71 as a starter with a career quarterback rating of 85.7, 208 touchdown passes and 146 interceptions. Several NFL starting QBs are older, including New England’s Tom Brady,Danny Trevathan Jersey who just turned 40.
Moore turns 33 next week and has 28 starts in 10 seasons. Last year he helped the Dolphins clinch their first postseason berth since 2008, going 2-1 as a starter to end the regular season before a first-round playoff loss at Pittsburgh.
Gase gave Moore only a tepid endorsement Friday, saying: ”Right now Matt is our quarterback.”
Los apicultores somos ecologistas...O ¿deberíamos serlo?
Otros Artículos |

Cuantos más datos nos llegan sobre el síndrome de colapso de las colmenas –CCD- más convencidos estamos de la responsabilidad de los agrotóxicos en la muerte de las abejas.
Han desaparecido un 30% de las abejas del mundo en los últimos años y ¿qué será del resto de polinizadores de los que nadie se preocupa?
Cualquier persona aficionada a pasear por el campo puede observar que cada vez hay menos mariposas, abejas y abejorros; No necesitamos de ningún estudio científico que nos lo certifique.
La situación es mucho más grave de lo que puede parecer;
Hay 235000 especies de plantas con flor en el mundo. Dominan las regiones tropicales y templadas de la tierra ocupando el 90% de la superficie vegetal terrestre e incluyen árboles madereros, todas las frutas, hortalizas, verduras, forrajes y granos que son la despensa de la alimentación animal y la base de la economía agrícola del mundo.
De estas plantas con flor, la mayoría tienen polinización entomófila –realizada por insectos-. Con esto podemos empezar a comprender la catástrofe ecológica que supone la creciente desaparición de insectos.
Esta desaparición de especies está claramente vinculada con la actividad humana; Llevamos muchos años investigando en nuestros laboratorios cómo acabar con los insectos. Pues lo estamos consiguiendo…. Y la abeja es uno de ellos.
Cuando en Asturias los apicultores hablamos sobre la desaparición de las abejas y su vinculación con los fitotóxicos siempre se llega a la misma conclusión “pero si en Asturies nadie fumiga, pero si nun hay cultivos alrededor del mi colmenar…” En apariencia no. No hay grandes plantaciones de soja o maíz transgénico fumigado con avionetas, pero nuestros vecinos usan ROUNDUP como herbicida alrededor de casa y de los cultivos incluso en las zonas más inhóspitas de la montaña asturiana, por cierto el mismo principio activo –glifosato- que se usa en EEUU y Sudamérica para las plantaciones de soja y maíz y que se vincula con el CCD.
Otro de los productos utilizados en nuestros campos y prohibido en muchos países por su efecto negativo sobre las abejas es el imidacloprid que se usa entre otras cosas para proteger a los eucaliptos. En Galicia ya señalan a este potente insecticida como el responsable de la desaparición de las abejas.
Somos tan irresponsables que hay apicultores que echan herbicida alrededor de sus colmenas para limpiar los alrededores de malas hierbas (¿?) No hay quien lo entienda, las malas hierbas son las que dan de comer a las abejas y hacen nuestras colmenas productivas.
Es solo la punta del iceberg. En el continente americano, las grandes plantaciones de soja transgénica son responsables de la deforestación de las selvas y de la pérdida de biodiversidad. Los apicultores se ven forzados a llevar sus colmenas a otros sitios donde las abejas tengan algo que comer; Imaginaros hectáreas de soja modificadas genéticamente para hacerlas resistente al herbicida. Se fumigan con avionetas y no quedan más seres vivos que la soja; Un desierto de soja.
A los sesudos científicos de los EEUU se les ha ocurrido una idea genial; Si el glifosato mata a las abejas, vamos a hacer abejas transgénicas resistentes al roundup. Genial idea!!!.... Pues tendremos que hacer mariposas, abejorros, mariquitas… ¿por donde empezamos?
Los apicultores tenemos una profesión que depende enormemente de los frágiles equilibrios ecológicos y tenemos una enorme responsabilidad en la conservación del medio ambiente.
Deberíamos quitar prejuicios y estereotipos de nuestras cabezas, apicultor y ecologista son dos términos que deberían ir de la mano. De la conservación de la naturaleza depende nuestra profesión y nuestro futuro.
Ultima actualización (Jueves 16 de Diciembre de 2010 16:06)
Comentarios
¡Qué pena, hombre!
Estamos esperando alguna aportación tuya para valorar tus conocimientos sobre apicultura y tu grado de implicación en la misma. Esperamos que nos descifres tu gran aportación con tu comentario de cuatro palabras.
Igual nos hallamos ante una lumbrera y no lo sabemos.
Todos estos problemas nos afectan a todos i cuanto antes seamos conscientes, antes podremos adoptar medidas tendentes a erradicarlos.
Señor Lewis, educadamente le invito a que participe activamente en este debate, porque quizás tiene cosas que aportarnos a los demás, lejos de "descalificar" las palabras de un compañero que no se ha escondido detrás de un pseudónimo.
http://www.cookingideas.es/bayer-abejas-20101214.html
http://blogs.lainformacion.com/futuretech/2010/12/14/wikibees/
No digo que esta sea la única causa del síndrome de despoblamiento, pero es un factor muy importante a tener en cuenta y sobre el que hay muchos intereses económicos.
Creo que los comentarios de Cristian son bastante acertados.
Esos neonicotinoides son peligrosos.
La combinación de soja transgénica con herbicidas acaba con la biodiversidad.
lo que no tengo datos es que si usamos un herbicida como el glifosato para limpiar el colmenar, eso afecte a las poblaciones de abejas. No tengo datos sobre eso
Un saludo a todos y todas.
Ya se sabe que comen abejas, pero hasta la primavera no creo que se puedan ver, pues es cuando necesitan cazar para alimnetar sus larvas.
Hay que estar alerta y asegurarse de que es Vespula velutina:
http://www.les-frelons.fr/Images/vesta_velutina_1.jpg
Es bastante más oscuro que los que acostumbramos a ver en los colmenares.
Un saludo.
Christian me parece muy bueno tu artículo y por eso me he permitido la licencia de ponerlo en nuestro blog (APICULTURA EN CANTABRIA) para divulgarlo lo más posible (Lógicamente citando el autor y la fuente)
Gracias por vuestro trabajo.
Saludos
Estaré encantado en colaborar con la federación cántabra en todo lo que pueda.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.